
La realidad ante esta duda es que no hay una respuesta única, ya que cada persona es diferente. Sin embargo, sí que debemos empezar con una primera pregunta: ¿Es normal el dolor menstrual?
Aunque se trate de un problema muy frecuente, el dolor menstrual no se debe normalizar, pues es un indicador que nos advierte de posibles alteraciones hormonales, intestinales, e incluso de un estado de inflamación crónica de bajo grado.
Vamos, que tenemos a nuestras mensajeras químicas, llamadas citoquinas, mandando constantes señales de inflamación al cerebro, indicando que no está del todo bien la cosa.
La menstruación es un proceso natural que no debería ser doloroso, pero que puede serlo, sobre todo si venimos de este estado de inflamación preexistente en el cuerpo comentado anteriormente.
¿Qué puede causar que esa inflamación de bajo grado persista?
Desequilibrios en la microbiota (antibióticos, alimentación poco variada…).
Alimentación rica en productos ultraprocesados y harinas refinadas.
Permeabilidad intestinal.
Estrés del entorno y descanso.
Consumo de tóxicos como el alcohol, tabaco y otras sustancias.
Sensibilidad no alérgica y/o intolerancias alimentarias.
Por supuesto, no debemos olvidar que el ciclo menstrual, per se, es un proceso inflamatorio ya inherente a nuestro ciclo vital. Sin embargo, si nuestro intestino (gran parte de las células del sistema inmune se encuentran cerca de la barrera intestinal) se encuentra en un estado de inflamación previo al ciclo menstrual, cuando este llegue nuestro sistema inmunológico no resolverá adecuadamente la inflamación natural durante los procesos de ovulación y menstruación.
¿Qué hacer si tenemos una menstruación dolorosa?
Por supuesto, si sufres una menstruación muy dolorosa, lo primero que debes hacer es ir al médico, ya que puede ser endometriosis y es importante tener un diagnóstico para poder hacer el tratamiento correcto.
Teniendo todo esto en cuenta, en caso de sufrir una menstruación dolorosa acompañada de inflamación, será necesario hacer revisión de todos los puntos que indicamos previamente y actuar en consecuencia. Este sería tu punto de partida y siempre con acompañamiento y orientación de un especialista.
Si ves que “cumples” la mayoría de lo mencionado y no acabas de notar una mejoría completa, te recomendamos explorar la vía de los resoliomics para potenciar la resolución inflamatoria natural de las células inmunitarias: lipoxinas, resolvinas, maresinas…
Estas sustancias o moléculas se sintetizan en nuestro organismo utilizando los ácidos grasos omega 3 como materia prima y están destinadas a la reparación de tejidos corporales; por tanto resuelven los procesos inflamatorios de forma natural.
¿Cuáles son los alimentos que nos pueden ayudar a lograr esto?
Pescado azul
Carne biológica
Cilantro
Cúrcuma
Curri
Piñones
Hígado
Calabaza
Zanahoria
Arándanos
Jengibre
Albahaca
Si procuras llevar una dieta que incluya estos alimentos y lo acompañas de vitamina A y E notarás una reducción de la inflamación y una mejoría del dolor menstrual.
コメント